La Voz OnLine Centenario
� Ediciones Anteriores

 Portada

 Tapa de papel

 Todos los t�tulos

 Gran C�rdoba

 Zona Centro

 Regionales

 Policiales

 Sociedad

 Pol�tica

 Econom�a

 Internacionales

 Opini�n

 Deportes

 Espect�culos

 El Oasis / Directorio

 Humor con Voz






BBCMundo.comEn VivoUltimo noticieroEconom�aDeportesCienciaEfem�ridesEnfoqueV�a Libre


 Arquitectura

 Inform�tica

 Automotores

 Cultura

 Drive Golf

 Econ�mico

 La Voz del Campo

 Salud

 Temas / Dominical

 Turismo

 Regi�n Centro

 Por Vos




 Clasificados

 Internet Gratis

 Webmail

 La Voz Control

 Cines

 Receptor�as

 F�nebres

 Horarios de vuelos

 Farmacias de turno

 Hor�scopo

 Quinielas

 Correo de lectores

 Comunitarias

 Tel�fonos �tiles





Sociedad
Un racismo negado
Censo
C�rdoba neg� y ocult� a sus abuelos negros
Por Fernando Ag�ero | Corresponsal�a
faguero@lavozdelinterior.com.ar

La semana pasada, la detenci�n en Brasil del futbolista de Quilmes Leandro Des�bato, por un supuesto insulto racista proferido a un jugador del San Pablo de raza negra, despert� una pol�mica recurrente en nuestro pa�s. �Somos un pa�s racista? Fue la pregunta que se hicieron los medios cuando la noticia deportiva pas� a un segundo plano para darle lugar a la cuesti�n social.

Las respuestas a favor y en contra de esa aseveraci�n no se hicieron esperar. Sin embargo, se sigue dejando de lado otra nebulosa que cubre de cabo a rabo nuestra concepci�n de lo nacional y que tiene que ver con la idea muy instaurada de que en Argentina no hay negros.

La misma idea toma fuerza en C�rdoba, donde la presencia africana represent� el 60 por ciento de la poblaci�n en la �poca virreinal. �Qu� pas� con ellos? �D�nde est�n?

Miriam G�mez es integrante de la Sociedad Caboverdiana de Buenos Aires y asesora al Indec y a la Universidad Nacional de Tres de Febrero en temas de african�a y negritud. Por estos d�as, las tres organizaciones, junto a la entidad �frica Vive, est�n realizando un censo en Buenos Aires y Santa Fe para tratar de establecer cu�ntos afrodescendientes viven en la actualidad en ambas provincias.

G�mez, hija de un matrimonio de inmigrantes de Cabo Verde, asegur� a La Voz del Interior que el �caso Des�bato� le produjo sensaciones diversas. �En primer lugar, sent� una negaci�n total de la parte argentina, desde donde se dijo que no pod�a haber pasado�, explic�.

�Si el hecho discriminatorio ocurri�, tiene que ser sancionado�, indic�. G�mez admiti� que en Argentina es habitual utilizar insultos con el componente negro. �Es muy com�n insultar a otro dici�ndole negro de mierda o mono. Lo escucho todos los d�as�.

C�rdoba negra

No los mat� ninguna peste o guerra. No se extinguieron por ninguna raz�n. No se esfumaron. Los argentinos de raza negra o afrodescendientes, como prefieren que se los nombre, pertenecen a una de las corrientes migratorias que recibi� el pa�s desde la �poca de la colonia, cuando llegaban como esclavos al puerto de Buenos Aires para ser destinados a distintos puntos del Virreinato del R�o de la Plata.

C�rdoba fue, en ese marco, un nudo de distribuci�n; pero tambi�n fue un centro de ubicaci�n de los africanos esclavos que, en su mayor�a, trabajaron en los conventos.

Hoy sus descendientes est�n insertos en nuestra sociedad. El mestizaje y las nuevas corrientes migratorias que persisten hasta nuestros d�as, conforman la poblaci�n de afroamericanos en Argentina. Sin embargo, muchos descendientes, v�ctimas de una discriminaci�n siempre latente, no aceptan sus or�genes. Esa negaci�n es atribuible a un proyecto de pa�s en el que los negros no ten�an cabida.

En este contexto, se hizo famosa la frase del ex presidente Carlos Menem cuando, sin temor a equivocarse, dijo: �En Argentina no existen los negros; ese problema lo tiene Brasil�.

La historia oficial dice que los negros desaparecieron del pa�s v�ctimas de las pestes y al ser utilizados como carne de ca��n en las guerras del siglo XIX. Sin embargo, a�n est�n entre nosotros o en nuestra propia sangre y se calcula que entre un seis y un 10 por ciento de argentinos proviene de aquellos esclavos.

En la C�rdoba virreinal, los negros llegaron a ser la poblaci�n m�s numerosa entre las dem�s etnias. En 1840, la poblaci�n de la capital provincial estaba integrada por un 61 por ciento de africanos o mestizos. Diego Buffa es, junto a Mar�a Jos� Becerra, coordinador del Programa de Estudios Africanos en el Centro de Estudios Avanzados de la UNC.

Buffa se embarc� en el intento de dilucidar qu� hab�a pasado con la gran poblaci�n negra que habit� la C�rdoba colonial. El primer escollo que encontr� fue que, de repente, los censos no discriminaron m�s por raza. �Nos resultaba muy extra�o que a principios del Siglo XX no existieran m�s afrodescendientes�, cont�.

A pesar de tener conciencia de que muchos esclavos murieron en las guerras de la independencia o en los conflictos internos del pa�s, los investigadores del CEA no se conformaban con la idea de que hab�an desaparecido.

Y llegaron a la conclusi�n de que no todos hab�an muerto y de que los que quedaron sufrieron el estigma de ser esclavos o de tener descendencia africana.

�Hasta la Reforma de 1918 en la Universidad de C�rdoba todav�a se exig�a para ingresar la limpieza de sangre, que no era otra cosa que no tener alg�n ancestro negro�, explic� Buffa.

Por eso, cuando pasaron los a�os, el ancestro negro comenz� a ser negado. �Nadie admit�a ser negro en los censos que se realizaban en la campa�a, que eran m�s flexibles�, asever�.

En conclusi�n, los negros no desaparecieron sino que se ocultaron tras de velo del mestizaje.

 

� 2000 - 2005 Todos los derechos reservados